Daniel M. Ruiz
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Clausurada la 56º edición de la SEMINCI
Daniel M. Ruiz
domingo, 25 de septiembre de 2011
El Festival de San Sebastián corona a Isaki Lacuesta
Isaki Lacuesta
lunes, 12 de septiembre de 2011
El mes de los festivales de cine
sábado, 4 de junio de 2011
Pilar Miró
Estupendísimo y conmovedor . La hora que dura te sabe a poco. En estos tiempos en los que vale casi todo , ver y oir a esta mujer es un lujo. Felicidades Diego.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Mes de presentaciones de libros en Ocho y Medio



viernes, 10 de diciembre de 2010
Carlos Pacheco y la conexión cine en Expocómic 2010

Uno de nuestros autores de cómic más internacionales, Carlos Pacheco, estará hoy de 16:30 a 17:15 en Expocómic (Palacio de Cristal de la Casa de Campo, Madrid) para deleite de sus muchos fans. Creador de “Arrowsmith” y dibujante de “Superman”, “Los 4 Fantásticos” y “X-Men” -entre otros personajes clásicos que dieron el salto a la gran pantalla-, Pacheco es un cinéfago confeso que afirma: ”El Cine según Hitchcock” de Fraçois Truffaut debería ser lectura de cabecera de cualquier historietista.” De origen gaditano y residente en Nueva York por imperativos profesionales, Pacheco ha visto convertidas muchas de sus viñetas realizadas para Marvel o DC en imágenes y viceversa, y valora esta simbiósis muy positiva para el mundo de la viñeta porque le devuelve la contemporaneidad a personajes que todavía pueden vivir grandes aventuras en ambos medios, como por ejemplo “Iron Man”.
La conexiones entre el arte secuencial y el cine en la presente edición de Expocómic son todavía más profundas. Especialista en animación y fundador de la productora Tridente Animation (“El Cid”, “Astérix y los vikingos”, “Nocturna”), Juan Díaz Canales ha merecido el Premio al Mejor Guionista Nacional de este año por “Blacksad 4: el infierno, el silencio” (Norma Editorial), que también se ha alzado con el Premio a la Mejor Obra Nacional. Por otro lado, Juanjo Guarnido, Premio al Mejor Dibujante Nacional y coautor de “Balcksad 4” ha trabajado durante años para Disney, por ejemplo, como animador prinicpal del personaje Sabor en “Tarzán”. (Si quieres conocer la lista completa de premiados, pincha aquí). Ambos estarán firmando en el Salón, junto a otros autores patrios y extranjeros de relevancia, como Klaus Janson, José Fonollosa, Hermann, Gabor, Jesús Merino, Frank Quitley, Juan José Ryp, Víctor Santos, Fermín Solís (el autor de "Buñuel en el laberinto de las tortugas") o Santiago Sequieros, qur firma cartel de este año. (Para consultar horarios de los invitados entra aquí.)
Las relaciones entre cómic y cine son cada vez más abiertas, en especial desde el asalto a la hemeroteca Marvel perpertado por los estudios de Hollywood, pero siguen existiendo conexiones menos evidentes, proyectos y coincidencias artísticas que convierten Expocómic 2010 – que se celebra del 9 al 12 de diciembre en Madrid-, en una propuesta más que interesante no sólo para los amantes de la viñeta sino también para cinéfagos de paladares múltiples. Léase/véase por ejemplo “Kick Ass” un magnífico ejemplo de narrativa transmedia y Premio a la Mejor Obra Internacional del Salón. Y una novedad editorial calentita que podremos disfrutar en el Salón es "Wilson" (Mondadori), del autor de culto Daniel Clowes, cuya preproducción cinemetográfica está cerca a cargo de Fox Searchlight Pictures. Clowes ha visto dos de sus obras ya en la pantalla, "Ghost World", "Art School Confidential", y en este caso Alexander Payne asumirá la dirección del proyecto audiovisual.
Si deseas ampliar títulos sobre animación y cómic: www.ochoymedio.com, y escribe en nuestro buscador: animación.
Todo sobre Expocómic 2010: www.expocomic.com
jueves, 9 de diciembre de 2010
El mundo derrotado de David Simon

La recién llegada editorial Principal de los libros ha publicado la que fue su primera novela, “Homicidio”, que vió la luz en 1988 cuando David Simon era un ingenuo reportero del Baltimore Sun a la caza de una buena historia en el Departamento de Homicidios de la policiía de la ciudad. Aunque esa semilla se ha diversificado en cosechas fértiles y variadas, “Homicidio” fue el catalizador de un punto de vista absolutamente nuevo y diferente en la narrativa de sucesos, y posteriormente en la ficción televisiva. En “Homicidio” hay sangre, sí; violencia, por supuesto, drogas, de todos los colores; criminales, de todos los estamentos sociales y económicos. No en vano surgió alimentada por una de las peores estadísticas de homicidios vivida por Baltimore. Pero lo que destaca en ese escenario casi apocalíptico es la culpabilidad compartida. Los responables de esos datos terribles son los traficantes y también los políticos corruptos, los especuladores inmobiliarios, los bancos inoperantes, los policías desmotivados, los educadores maniatados, los padres egoístas, los periodistas ambiciosos, los empresarios sin escrúpulos, los jueces comprados. El crimen salpica a todos, y la tarea de prevenirlo y resolverlo es un procedemiento que se nutre del caos. “Es así cómo funciona el mundo”, le dijo el escritor a su editor, “o cómo no funciona”.
“Homicidio” es el germen de “The Wire”, convertida en ficción catódica de culto en los cinco continentes. Principal de los libros publicará también en los próximos meses LA ESQUINA, narración transformada años atrás en la primera serie de Simon junto al ex-policía Ed Burns. En ambas, el lector/espectador necesitado de una estructura clásica que culmina con un fogonazo narrativo se sentirá decepcionado, como en la vida misma. Si algo caracteriza a las historias de Simon es su falta de resolución, su anticlímax. Lo explican muy bien los autores reunidos en “The Wire. 10 dosis de la mejor serie de la tv”, editado por Errata Naturae. Con una introducción del inventor de la serie, un relato inédito del escritor George Pelecanos (uno de los guionistas) y ocho suculentos textos de especialistas españoles y extranjeros como Nick Hornby o Rodrigo Fresán, el volumen destripa no sólo las claves de su creación sino también su falta de eco en los pasillos de Hollywood y su éxito incondicional entre un público devoto que nunca ha llegado a multitudinario.
“The Wire”, producida por HBO y cuya última temporada acaba de publicarse en DVD en nuestro país, es una de esas propuestas artísticas que llegan hasta nosotros porque sus creadores hacen un acto de fé total, y no se dejan tumbar por la incompetencia de la crítica, la contraprogramación de las cadenas, la muerte repentina de los directores de equipo, el miedo de los anunciantes, los intereses políticos y la guerra económica sostenida en la que amanecemos a diario. Se ha convertido en objeto de estudio en numerosas universidades de todo el mundo, y sus fans crecen exponencialmente por minuto. El escritor y guionista de la serie Richard Price -cuya interesante novela “La vida fácil” se editó a comienzos de este año en el mercado español- señala en el prólogo de “Homicidio” algo que también se puede aplicar a la totalidad de la obra de Simon, incluida “The Wire”: "Revela, con no poca ironía, cómo las tácticas de supervivencia en las calles son un reflejo de las tácticas de supervivencia en el ayuntamiento y cómo todos los implicados en la guerra de la droga viven y mueren por los números: kilos, onzas, gramos, píldoras y beneficios para los de un bando; delitos, arrestos, porcentaje de casos resueltos y recortes presupuestarios para los del otro. Es un examen desde el punto de vista de la realpolitik de un municipio inmerso en unos disturbios a cámara lenta". Es el falso reality show de un mundo derrotado cuyas tripas estamos viendo en Wikileaks, se podría añadir.
Más información: www.ochoymedio.com