viernes, 3 de diciembre de 2010

Dudas y esperanzas en el II Foro de Industrias Culturales en Español


Clausurada esta tarde la segunda edición del encuentro para analistas y profesionales de medios audiovisuales de España y Estados Unidos, cuyo objetivo es ofrecer una visión panorámica de toda la cadena de valor de las industrias creativas y culturales (contenidos, mercado, tecnologías de vanguardia, entidades públicas y privadas), las conclusiones sobre el futuro del sector siguen siendo tímidas.

Organizado por la Fundación Alternativas y la Fundación Santillana, con la colaboración del Centro de Estudios Latinoamericanos de Miami y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Foro tuvo una edición anterior celebrada en 2008 en la ciudad de Miami, donde se puso de manifiesto la importancia de ubicar los productos culturales en español en territorio estadounidense para multiplicar su impacto en otros muchos mercados. Y en el mismo marco se continuó el debate sobre la existencia de una identidad latina o de una diversidad de identidades unida por el nexo de la lengua española.

En esta ocasión, tras dos jornadas para el debate sobre la realidad del mercado cultural en lengua española que ha contado con figuras relevantes de nuestro cine, del ámbito editorial, de la música, del entorno académico, y con gestores culturales y representantes políticos, queda claro que el audiovisual sigue siendo el gato al que nadie logra poner el cascabel. Mientras que las expectativas para el libro y la música empiezan a crecer, la tarta del cine sigue cruda.

Fernando Bovaira, director de MOD Producciones, ofreció cifras muy concretas sobre el mercado audiovisual internacional, poniendo especial hincapié en la difusión de nuestra cinematografía actual en EEUU. Horas después, la directora ejecutiva de Pragda, empresa radicada en Nueva York y especializada en mover el catálogo audiovisual español en Norteamérica, Marta Sánchez, afinaba todavía más el perfil del público consumidor de cine en lengua española: clase media, con estudios universitarios, procedencia muy variadas (no necesariamente latina) y que también es aficionado al cine independiente estadounidense. Sánchez destacó que la penetración del cine español en EEUU suma cifras cada vez más interesantes pero que se trata de un trabajo lento, muy apoyado desde las universidades, muchas de las cuáles incluyen el visionado de películas en el programa de sus departamentos de lengua y cultura españolas.

El evento se cerró con la impresión unánime de que la velocidad del mercado, estimulado por el consumo doméstico de nuevas tecnologías, obliga a todos los actores de la cadena de valor de las industrias culturales a tomar decisiones inmediatas. Porque en dos o tres años el panorama habrá mutado radical y definitivamente.


Más información: www.fundacionsantillana.com www.falternativas.org

No hay comentarios: